Showing posts with label CNPP. Show all posts
Showing posts with label CNPP. Show all posts

Tuesday, 27 May 2025

Prisión preventiva oficiosa vs Prisión preventiva justificada

 La diferencia entre prisión preventiva oficiosa y prisión preventiva justificada en el sistema penal mexicano radica en su naturaleza, aplicación, fundamentos normativos y su relación con los derechos humanos, particularmente la presunción de inocencia y la libertad personal. A continuación, se presenta un análisis detallado basado en la normatividad aplicable (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Nacional de Procedimientos Penales -CNPP-), tesis jurisprudenciales, y la perspectiva dogmática, incluyendo críticas y fundamentos teóricos.


1. Definición y Naturaleza

Prisión Preventiva Oficiosa

  • Definición: Es una medida cautelar que se impone de manera automática por el juez de control, sin necesidad de que el Ministerio Público justifique su procedencia, cuando se imputa alguno de los delitos graves señalados en el artículo 19, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Su aplicación no requiere un análisis de proporcionalidad, idoneidad o necesidad, lo que la hace rígida y automática.
  • Objetivo: Garantizar la comparecencia del imputado, proteger a las víctimas, testigos o la comunidad, y evitar la obstrucción del proceso penal, especialmente en delitos de alto impacto como delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, secuestro, trata de personas, entre otros.
  • Características:
    • Se aplica de forma obligatoria para un catálogo específico de delitos establecidos en el artículo 19 constitucional y el artículo 167 del CNPP.
    • No permite al juez valorar las circunstancias particulares del caso, lo que la convierte en una medida no discrecional.
    • Ha sido criticada por su carácter inconvencional, al contravenir principios como la presunción de inocencia y el derecho a la libertad personal, según la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

Prisión Preventiva Justificada

  • Definición: Es una medida cautelar que se impone de manera excepcional, a solicitud del Ministerio Público, cuando se acredita ante el juez de control que otras medidas cautelares no son suficientes para garantizar la comparecencia del imputado, el desarrollo de la investigación, la protección de víctimas, testigos o la comunidad, o cuando el imputado ha sido previamente procesado o sentenciado por un delito doloso.
  • Objetivo: Similar al de la prisión preventiva oficiosa, pero su imposición requiere un análisis caso por caso, evaluando la proporcionalidad, idoneidad y necesidad de la medida.
  • Características:
    • Es discrecional, ya que el juez evalúa las pruebas y argumentos presentados por el Ministerio Público.
    • Se fundamenta en el artículo 19, párrafo primero, de la CPEUM y el artículo 156 del CNPP, que exigen justificar la medida con base en las circunstancias específicas del caso.
    • Se alinea más con los principios de derechos humanos, como la presunción de inocencia, al no ser automática y requerir una fundamentación judicial.

2. Fundamento Normativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

  • Artículo 19:
    • Párrafo primero (Prisión Preventiva Justificada): Establece que la prisión preventiva es una medida excepcional que procede cuando otras medidas cautelares no son suficientes para garantizar:
      • La comparecencia del imputado en el juicio.
      • El desarrollo de la investigación.
      • La protección de víctimas, testigos o la comunidad.
      • Cuando el imputado esté procesado o haya sido sentenciado por un delito doloso.
    • Párrafo segundo (Prisión Preventiva Oficiosa): Enumera un catálogo de delitos graves (e.g., homicidio doloso, feminicidio, secuestro, trata de personas, delitos con armas de fuego, etc.) para los cuales el juez debe ordenar la prisión preventiva de manera oficiosa y automática, sin necesidad de justificar su proporcionalidad o necesidad.
  • Artículo 1: Obliga a interpretar las normas en materia de derechos humanos conforme al principio pro persona, favoreciendo la interpretación más protectora de los derechos fundamentales, lo que ha sido usado para cuestionar la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa.
  • Artículo 20, apartado B, fracción VII: Reconoce la presunción de inocencia como un derecho fundamental, lo que genera tensiones con la prisión preventiva oficiosa, ya que esta no permite evaluar la necesidad de la medida.

Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)

  • Artículo 156: Establece que el juez de control debe aplicar las medidas cautelares con el criterio de mínima intervención, considerando la proporcionalidad y las circunstancias del caso. Esto aplica directamente a la prisión preventiva justificada, pero no a la oficiosa, que es automática.
  • Artículo 165: Limita la duración de la prisión preventiva a un máximo de dos años, salvo que la demora sea atribuible al imputado en ejercicio de su derecho de defensa. Si no hay sentencia en ese plazo, el imputado debe ser liberado, aunque el proceso penal continúe.
  • Artículo 167: Regula la prisión preventiva oficiosa, detallando los delitos que la ameritan y permitiendo al Ministerio Público solicitar su no aplicación en casos excepcionales, siempre que se cumplan ciertos requisitos (e.g., autorización del titular de la fiscalía).

Leyes Secundarias

  • Las leyes generales en materia de salud, secuestro, trata de personas, delitos electorales, desaparición forzada, y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada complementan el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, conforme al artículo 19 de la CPEUM.

3. Tesis Jurisprudenciales Relevantes

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Corte IDH han emitido criterios que iluminan el debate sobre ambas figuras:

  1. Tesis Jurisprudencial 1a./J. 107/2012 (10a.) - “PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE”:
    • Establece que, conforme al principio pro persona (artículo 1 constitucional), debe aplicarse la norma que ofrezca mayor protección a los derechos humanos. Esto ha sido invocado para cuestionar la prisión preventiva oficiosa, ya que su aplicación automática puede violar la presunción de inocencia.
  2. Tesis Jurisprudencial 1a./J. 104/2013 (10a.) - “PRINCIPIO PRO PERSONA. DE ÉSTE NO DERIVA NECESARIAMENTE QUE LOS ARGUMENTOS PLANTEADOS POR LOS GOBERNADOS DEBAN RESOLVERSE CONFORME A SUS PRETENSIONES”:
    • Aclara que el principio pro persona no implica aceptar automáticamente los argumentos de los imputados, pero sí obliga a interpretar las normas de manera que se maximice la protección de derechos fundamentales. Esto refuerza la necesidad de justificar la prisión preventiva caso por caso.
  3. Tesis Jurisprudencial P./J. 21/2014 (10a.) - “JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA PERSONA”:
    • Establece que los criterios de la Corte IDH son vinculantes si favorecen al individuo. En casos como Tzompaxtle Tecpile y Otros vs. México y Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México, la Corte IDH ha condenado a México por el uso de la prisión preventiva oficiosa, considerándola una detención arbitraria que viola la presunción de inocencia y el artículo 7.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH).
  4. Tesis Jurisprudencial P./J. 20/2014 (10a.):
    • Reconoce que las restricciones constitucionales a los derechos humanos deben interpretarse de la manera más favorable a las personas, lo que ha llevado a cuestionar la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa.
  5. Contradicción de Tesis 293/2011:
    • Resuelta por el Pleno de la SCJN, determinó que la prisión preventiva oficiosa es válida debido a su fundamento constitucional (artículo 19). Sin embargo, esta tesis ha sido objeto de debate, ya que algunos ministros han propuesto revisarla para armonizarla con los criterios de la Corte IDH, que exigen un test de proporcionalidad.
  6. Acción de Inconstitucionalidad 130/2019 y 136/2019:
    • La SCJN invalidó la aplicación de la prisión preventiva oficiosa para delitos fiscales (defraudación fiscal, facturación falsa, contrabando), por considerarla contraria a la presunción de inocencia y desproporcionada. Esto abrió la puerta a un debate más amplio sobre la inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa en otros delitos.

4. Análisis Dogmático

Desde la dogmática penal, la prisión preventiva oficiosa y justificada se analizan a partir de su impacto en los derechos fundamentales, los principios del sistema penal acusatorio, y los estándares internacionales de derechos humanos. A continuación, se abordan los principales puntos:

Prisión Preventiva Oficiosa

  • Críticas Dogmáticas:
    • Violación de la presunción de inocencia: Al ser automática, no permite al juez evaluar si el imputado representa un riesgo real, lo que equivale a una sanción anticipada sin juicio. Esto contraviene el artículo 20, apartado B, fracción VII de la CPEUM y el artículo 7.3 de la CADH.
    • Arbitrariedad: La Corte IDH, en casos como Tzompaxtle Tecpile y Otros vs. México, ha señalado que la prisión preventiva oficiosa es una detención arbitraria, ya que no se fundamenta en un análisis individualizado de necesidad y proporcionalidad.
    • Incompatibilidad con el sistema acusatorio: El sistema penal acusatorio (reformado en 2008) privilegia la presunción de inocencia y la libertad durante el proceso, pero la prisión preventiva oficiosa perpetúa lógicas inquisitivas al asumir la culpabilidad del imputado.
    • Impacto social: Contribuye al hacinamiento penitenciario, ya que miles de personas permanecen en prisión sin sentencia (92,595 de 226,916 personas privadas de libertad en 2022, según datos del INEGI). Además, puede ser utilizada con fines políticos, como en el caso de delitos electorales o fiscales.
    • Test de proporcionalidad: Según Arnulfo Daniel Mateos Durán, la prisión preventiva oficiosa no supera el test de proporcionalidad, ya que su aplicación automática no evalúa si es la medida menos lesiva para alcanzar los fines procesales (comparecencia, protección de víctimas, etc.).
  • Defensa Dogmática:
    • Algunos autores sostienen que la prisión preventiva oficiosa es necesaria para proteger bienes jurídicos fundamentales en delitos de alto impacto, como la seguridad pública o la integridad de las víctimas.
    • Se argumenta que su fundamento constitucional (artículo 19) legitima su uso, aunque esta postura ha sido cuestionada por la SCJN y la Corte IDH.

Prisión Preventiva Justificada

  • Justificación Dogmática:
    • Se alinea con los principios del sistema penal acusatorio, ya que respeta la presunción de inocencia al requerir una evaluación judicial caso por caso.
    • Cumple con el principio de mínima intervención (artículo 156 del CNPP), ya que solo se aplica cuando otras medidas cautelares son insuficientes.
    • Es compatible con los estándares internacionales, como los establecidos por la Corte IDH, que exigen que la prisión preventiva sea excepcional, necesaria y proporcional.
  • Críticas Dogmáticas:
    • Aunque menos invasiva, su aplicación depende de la calidad de las investigaciones del Ministerio Público, que en muchos casos son deficientes, lo que puede llevar a decisiones judiciales poco fundamentadas.
    • En la práctica, la prisión preventiva justificada puede ser abusada si no se aplican rigurosamente los criterios de proporcionalidad y necesidad.

Perspectiva de Derechos Humanos

  • La Corte IDH ha enfatizado que toda privación de libertad debe ser excepcional y cumplir con un test de proporcionalidad, lo que pone en entredicho la prisión preventiva oficiosa. En el caso Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en Atenco vs. México, se condenó a México por el uso automático de esta medida.
  • El principio pro persona (artículo 1 constitucional) obliga a interpretar las normas de manera que se maximice la protección de los derechos humanos, lo que favorece la prisión preventiva justificada sobre la oficiosa.
  • La dogmática penal moderna, influenciada por autores como Carlos Santiago Nino, sostiene que la prisión preventiva no debe vulnerar principios axiológicos-constitucionales, como la dignidad humana, lo que refuerza la crítica a la prisión preventiva oficiosa.

5. Diferencias Clave

AspectoPrisión Preventiva OficiosaPrisión Preventiva Justificada
NaturalezaAutomática, obligatoria para ciertos delitos.Discrecional, requiere justificación caso por caso.
Fundamento ConstitucionalArtículo 19, párrafo segundo.Artículo 19, párrafo primero.
Base en el CNPPArtículo 167.Artículos 156 y 165.
Evaluación JudicialNo requiere análisis de proporcionalidad o necesidad.Requiere análisis de idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
Delitos AplicablesCatálogo específico (e.g., homicidio doloso, secuestro).Cualquier delito, si se justifica la necesidad.
Impacto en Derechos HumanosViola presunción de inocencia y libertad personal (Corte IDH).Más alineada con estándares de derechos humanos.
DuraciónMáximo 2 años, salvo excepciones (art. 165 CNPP).Máximo 2 años, salvo excepciones (art. 165 CNPP).
CríticasArbitraria, inquisitiva, fomenta hacinamiento.Dependiente de la calidad de la investigación del MP.

6. Conclusión

La prisión preventiva oficiosa es una medida automática que se aplica a delitos graves señalados en el artículo 19 de la CPEUM, sin requerir un análisis judicial individualizado, lo que la hace contraria a los principios de presunción de inocencia y proporcionalidad, según la Corte IDH y varias tesis jurisprudenciales de la SCJN. Por su parte, la prisión preventiva justificada es una medida excepcional que requiere una evaluación caso por caso, alineándose mejor con los estándares internacionales de derechos humanos y el principio pro persona.

Desde la dogmática, la prisión preventiva oficiosa es criticada por su carácter arbitrario y su incompatibilidad con el sistema penal acusatorio, mientras que la justificada es vista como una herramienta más equilibrada, aunque no exenta de riesgos si no se aplica rigurosamente. La SCJN y la Corte IDH han abierto el debate sobre la posible inconstitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, lo que podría llevar a su eliminación o reinterpretación para armonizarla con los tratados internacionales de derechos humanos.

GROC

Thursday, 15 May 2025

El quehacer del Abogado Defensor en Caso de Violación en el Sistema Penal Acusatorio Mexicano

 

El quehacer del Abogado Defensor en Caso de Violación en el Sistema Penal Acusatorio Mexicano

Introducción

El delito de violación, tipificado en el artículo 261 del Código Penal Federal, implica un acto sexual sin consentimiento mediante violencia física o psicológica, o cuando la víctima no puede consentir (menores, incapaces, o personas inconscientes). La defensa en estos casos requiere un enfoque técnico, ético y estratégico, considerando la gravedad del delito, el impacto en la víctima, y la necesidad de proteger los derechos fundamentales del imputado, como la presunción de inocencia (artículo 20 Constitucional) y el derecho a una defensa adecuada (artículo 113 CNPP). Este protocolo detalla las estrategias por fase procesal, integrando normativa y experiencias de la literatura jurídica.

Fase 1: Investigación Inicial

Normativa Relevante

  • Artículo 113 CNPP: Derechos del imputado, incluyendo ser considerado inocente, comunicarse con su defensor, y declarar o guardar silencio.
  • Artículo 115-120 CNPP: Obligaciones del defensor, como entrevistar al imputado, acreditar su profesión, y evitar conflictos de interés.
  • Artículo 20 Constitucional: Principios de presunción de inocencia, igualdad ante la ley, y debido proceso.

Estrategias

  1. Entrevista Inmediata con el Imputado:
    • Establecer contacto desde la detención para conocer su versión de los hechos (artículo 115 CNPP). La entrevista debe ser privada, confidencial, y enfocada en recabar detalles cronológicos, testigos, y posibles pruebas de descargo.
    • Asesorar al imputado sobre su derecho al silencio (artículo 113 CNPP) si no hay claridad sobre los hechos o si la declaración podría ser usada en su contra. La literatura destaca que el silencio estratégico, cuando es reflexivo, puede ser una táctica válida para evitar autoincriminación.
  2. Revisión de la Legalidad de la Detención:
    • Verificar si la detención cumple con los requisitos de flagrancia o caso urgente (artículo 16 Constitucional). Si fue ilegal (e.g., sin orden judicial o causa probable), solicitar la exclusión de pruebas obtenidas.
    • Ejemplo: En casos de detención sin orden, la literatura señala que demostrar la ilegalidad puede llevar a desechar pruebas clave, como confesiones obtenidas bajo coacción.
  3. Recopilación de Pruebas Iniciales:
    • Identificar coartadas, testigos, o evidencia material (e.g., mensajes, videos) que contradigan la narrativa del MP. La literatura enfatiza que la defensa debe construir una teoría del caso desde esta etapa, explicando la presencia del imputado en la escena, si aplica.
    • Solicitar al MP acceso a la carpeta de investigación para analizar pruebas de cargo (artículo 218 CNPP).
  4. Protección de Derechos del Imputado:
    • Asegurar que el imputado sea informado de los hechos imputados y sus derechos (artículo 113 CNPP). Si es indígena, garantizar un defensor que conozca su lengua y cultura.
    • Vigilar que no haya violaciones procesales, como interrogatorios sin presencia del defensor.

Experiencias de la Literatura

  • Binder y Harfuch (2016) destacan la importancia de superar prácticas inquisitoriales, promoviendo una defensa activa desde la investigación para contrarrestar vicios organizativos.
  • López Puleio subraya que el derecho a la defensa es exigible desde el inicio de la investigación, según la Corte IDH, lo que obliga al defensor a actuar proactivamente.

Fase 2: Etapa Intermedia

Normativa Relevante

  • Artículo 313-341 CNPP: Regula la etapa intermedia, incluyendo el escrito de acusación, intercambio de pruebas, y audiencia intermedia.
  • Artículo 20 Constitucional: Principio de contradicción, que permite a la defensa cuestionar pruebas del MP.

Estrategias

  1. Análisis del Escrito de Acusación:
    • Evaluar si el MP presenta medios de convicción suficientes para sustentar la acusación (artículo 313 CNPP). Si hay inconsistencias, plantear incidentes de previo y especial pronunciamiento para depurar vicios formales.
    • Ejemplo: La literatura indica que cuestionar la cadena de custodia de pruebas forenses (e.g., ADN) puede debilitar la acusación.
  2. Ofrecimiento de Pruebas de Descargo:
    • Presentar testigos, peritajes, o evidencia documental que refuten la narrativa del MP. Por ejemplo, un peritaje psicológico que demuestre ausencia de dolo o un análisis forense que contradiga la versión de la víctima.
    • La literatura sugiere que demostrar la intención del imputado (e.g., ausencia de violencia o consentimiento, si aplica) puede influir en la percepción del juez.
  3. Negociación de Salidas Alternas:
    • Explorar procedimientos abreviados si el imputado acepta responsabilidad y hay medios de convicción suficientes (artículo 201 CNPP). Esto puede reducir la pena, pero requiere consentimiento informado del imputado.
    • Ejemplo: La literatura señala que los procedimientos abreviados benefician al imputado con penas menores, pero deben basizarse en pruebas sólidas, no solo en confesiones.
  4. Preparación para el Juicio Oral:
    • Depurar medios de prueba en la audiencia intermedia, objetando pruebas irrelevantes o ilegales (artículo 339 CNPP). La literatura enfatiza que una defensa convincente debe ser consistente con la evidencia admitida.
    • Diseñar una teoría del caso que explique los hechos favorablemente, como una coartada o falta de intención.

Experiencias de la Literatura

  • La Corte Constitucional de Colombia valida el silencio como estrategia si es deliberado y no por negligencia, lo que aplica en la etapa intermedia para evitar contradicciones en el juicio.
  • LegalToday (2022) recomienda que la defensa prepare una narrativa verídica y creíble, respaldada por pruebas, para ganar la simpatía del juez.

Fase 3: Juicio Oral

Normativa Relevante

  • Artículo 342-404 CNPP: Regula el desarrollo del juicio oral, incluyendo presentación de pruebas, interrogatorios, y alegatos.
  • Artículo 20 Constitucional: Principios de inmediación, contradicción, y publicidad.

Estrategias

  1. Presentación de la Teoría del Caso:
    • Exponer una narrativa clara y consistente que explique los hechos favorablemente (e.g., ausencia del imputado en la escena o falta de violencia). La literatura destaca que la defensa debe ser empática, evitando revictimizar, pero firme en cuestionar inconsistencias.
    • Ejemplo: Si hay un video, cuestionar su autenticidad o contexto sin mentir, como en casos donde la presencia del imputado no implica culpabilidad.
  2. Contrainterrogatorio Efectivo:
    • Cuestionar la credibilidad de testigos o peritos del MP, enfocándose en contradicciones o sesgos. Por ejemplo, si la víctima presenta inconsistencias cronológicas, destacarlas respetuosamente.
    • La literatura subraya que el contrainterrogatorio debe ser estratégico, evitando antagonizar al juez o jurado.
  3. Presentación de Pruebas de Descargo:
    • Introducir testigos o peritajes que refuercen la coartada o cuestionen la narrativa del MP. Por ejemplo, un peritaje médico que descarte lesiones compatibles con violación.
    • Asegurar que las pruebas cumplan con los requisitos de admisibilidad (artículo 360 CNPP).
  4. Alegatos de Clausura:
    • Reforzar la presunción de inocencia y la carga probatoria del MP. Si las pruebas son insuficientes, argumentar la duda razonable para buscar una sentencia absolutoria.
    • La literatura recomienda apelar a la empatía del juez, presentando al imputado como una persona con contexto, sin justificar el delito.

Experiencias de la Literatura

  • Binder (2012) aboga por una defensa técnica y académica que evite improvisaciones, usando el juicio oral para consolidar una teoría del caso sólida.
  • La Corte IDH enfatiza que la defensa debe garantizar el derecho a confrontar pruebas y testigos, lo que es crítico en el juicio oral.

Fase 4: Ejecución de Sentencia

Normativa Relevante

  • Artículo 405-426 CNPP: Funciones del juez de ejecución de sanciones.
  • Artículo 97 Código Penal Federal: Posibilidad de indulto en casos excepcionales.

Estrategias

  1. Cumplimiento de la Sentencia:
    • Si la sentencia es condenatoria, vigilar que el juez de ejecución garantice condiciones dignas de reclusión y respeto a los derechos humanos (artículo 18 Constitucional).
    • Solicitar beneficios penitenciarios, como libertad condicional, si el imputado muestra reinserción social y no representa un riesgo (artículo 97 CPF).
  2. Recursos Legales:
    • Interponer apelación contra la sentencia si hay vicios procesales o errores en la valoración de pruebas (artículo 458 CNPP). La literatura destaca que la apelación es clave para corregir resoluciones injustas.
    • En casos excepcionales, explorar el amparo por violaciones a derechos fundamentales (Ley de Amparo).
  3. Reparación del Daño:
    • Negociar con el MP o la víctima acuerdos para la reparación del daño, que puede influir en beneficios penitenciarios (artículo 34 CPF).
    • La literatura señala que demostrar buena fe en la reparación puede mitigar la percepción negativa del imputado.

Experiencias de la Literatura

  • La Ley General de Víctimas enfatiza que la reparación del daño es una pena pública exigible, pero debe tramitarse con claridad para evitar conflictos procesales.
  • Orden Jurídico (2014) destaca que el indulto es excepcional, pero puede aplicarse si el imputado presta servicios a la nación o tiene motivaciones sociales.

Consideraciones Éticas y Prácticas

  • Evitar Revictimización: La defensa debe ser respetuosa con la víctima, evitando estrategias que la estigmaticen o minimicen su experiencia, conforme a los principios de la Ley General de Víctimas.
  • Probidad: Actuar con buena fe procesal, evitando planteamientos dilatorios o abusos de derechos (artículo 107 CNPP).
  • Cultura Acusatoria: Superar prácticas inquisitoriales, adoptando un enfoque proactivo y técnico, como recomienda Binder (2016).
  • Grupos Vulnerables: Si el imputado pertenece a un grupo vulnerable (e.g., indígena), garantizar una defensa culturalmente adecuada.

Conclusión

La defensa en un caso de violación requiere una estrategia integral que combine análisis técnico, recolección de pruebas, y una narrativa convincente, siempre respetando los derechos del imputado y las sensibilidades del caso. Desde la investigación inicial hasta la ejecución de sentencia, el abogado defensor debe actuar con diligencia, aprovechando las oportunidades procesales para cuestionar la acusación y buscar el mejor resultado posible, ya sea absolución, reducción de pena, o beneficios penitenciarios. La literatura jurídica subraya la importancia de una defensa preparada y ética, alineada con los principios del sistema penal acusatorio.

Las penas y medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso

  En el contexto del Código Penal Federal (CPF) de México, las penas y medidas de seguridad son sanciones que la ley impone a quienes com...