Showing posts with label DERECHO FAMILIAR. Show all posts
Showing posts with label DERECHO FAMILIAR. Show all posts

Saturday, 17 May 2025

Resumen del libro Matrimonio de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar (SCJN)

 



El libro Matrimonio, perteneciente a la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), profundiza en la institución jurídica del matrimonio dentro del ordenamiento mexicano, explorando su naturaleza, regulación, principios constitucionales, evolución social y desafíos contemporáneos. A continuación, se presenta un resumen estructurado de sus contenidos esenciales:


1. Concepto y naturaleza jurídica del matrimonio

El matrimonio se define como una unión jurídica y socialmente reconocida entre dos personas, fundada en la voluntad libre, igualitaria y responsable de conformar una familia. Se destaca su carácter:

  • Contractual: Requiere consentimiento válido y formalidades legales.

  • Institucional: Regulado por el Estado para garantizar derechos y obligaciones recíprocas.

  • Protector de la familia: Base para la organización social y la protección de los derechos de los cónyuges e hijos.
    El libro subraya que, tras reformas recientes, el matrimonio en México es igualitario (incluye a parejas del mismo sexo) y se rige por principios de no discriminación y dignidad humana.


2. Evolución histórica y marco normativo

  • Antecedentes: Desde el matrimonio canónico en la época colonial hasta su secularización en el siglo XIX con los códigos civiles liberales.

  • Reformas clave:

    • 2011: Reforma constitucional en derechos humanos, que amplía la protección a las familias diversas.

    • 2015: Jurisprudencia de la SCJN que declara inconstitucional la exclusión de parejas homosexuales del matrimonio.

  • Normativa vigente:

    • Constitución Política: Artículos 1 (prohibición de discriminación), 4 (derecho a la familia) y 16 (libertad de contraer matrimonio).

    • Código Civil Federal y códigos estatales: Regulan requisitos (edad, consentimiento, impedimentos), formalidades (ceremonia civil) y efectos (sociedad conyugal, patrimonio familiar).

    • Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Enfatiza el interés superior de menores en contextos matrimoniales.

    • Tratados internacionales: Convención Americana de Derechos Humanos y Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte IDH (matrimonio igualitario).


3. Principios rectores

  • Libertad matrimonial: Elección libre del cónyuge sin coerción.

  • Igualdad jurídica entre cónyuges: Abolición de roles tradicionales de subordinación (ejemplo: eliminación de la "potestad marital").

  • No discriminación: Acceso al matrimonio sin distinción por orientación sexual, identidad de género o origen étnico.

  • Responsabilidad parental: Deberes compartidos en la crianza y manutención de los hijos.


4. Requisitos y formalidades

  • Condiciones de validez:

    • Consentimiento libre y expreso.

    • Edad mínima (18 años, con excepciones judiciales).

    • Ausencia de impedimentos legales (vínculo previo no disuelto, parentesco consanguíneo cercano).

  • Celebración: Acto solemne ante juez del Registro Civil, con testigos y registro público.

  • Matrimonios religiosos: Carecen de efectos jurídicos si no se ratifican ante la autoridad civil.


5. Efectos jurídicos del matrimonio

  • Personales:

    • Deber de respeto, asistencia mutua y vida en común.

    • Toma conjunta de decisiones sobre el hogar y la educación de los hijos.

  • Patrimoniales:

    • Sociedad conyugal: Régimen de bienes (comunidad o separación), sujeto a capitulaciones matrimoniales.

    • Patrimonio familiar: Bienes inembargables destinados al sustento de la familia (vivienda, mobiliario).

  • Filiación: Presunción de paternidad/maternidad de los hijos concebidos durante el matrimonio.


6. Nulidad, divorcio y disolución

  • Nulidad: Declarada por vicios en el consentimiento (error, violencia) o incumplimiento de requisitos legales.

  • Divorcio:

    • Causales: Adulterio, violencia, separación por más de un año, mutuo consentimiento.

    • Efectos: Disolución del vínculo, liquidación de bienes, regulación de custodia y pensión alimenticia.

    • Tendencias: Predominio del divorcio incausado (sin necesidad de justificación) en varias entidades.

  • Derechos postdisolución: Protección a cónyuges vulnerables (ejemplo: pensión compensatoria).


7. Jurisprudencia relevante de la SCJN

  • Matrimonio igualitario (Acción de inconstitucionalidad 2/2010): La SCJN determinó que excluir a parejas homosexuales del matrimonio viola el derecho a la igualdad.

  • Derechos de personas trans: Obligatoriedad de ajustar actas de matrimonio tras el reconocimiento de la identidad de género.

  • Protección contra la violencia matrimonial: Medidas cautelares prioritarias para víctimas, incluso durante procesos de divorcio.


8. Desafíos contemporáneos

  • Armonización legislativa: Persisten códigos civiles estatales con definiciones restrictivas del matrimonio, pese a la jurisprudencia nacional.

  • Matrimonios forzados: Combate a prácticas en comunidades indígenas o contextos de violencia de género.

  • Protección de migrantes: Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero o con cónyuges en situación irregular.

  • Tecnología y derechos: Validez de matrimonios celebrados por medios digitales (ejemplo: durante pandemias).


9. Conclusiones

El matrimonio en México ha evolucionado de una institución jerárquica y heteronormativa a un derecho fundamental basado en la autonomía y la igualdad. La SCJN ha sido clave en esta transformación, alineando la legislación con estándares internacionales de derechos humanos. No obstante, persisten retos en su implementación práctica, especialmente en combatir resistencias culturales y garantizar acceso efectivo a todas las personas. El libro concluye resaltando que el matrimonio moderno debe equilibrar la libertad individual con la protección del interés social y familiar.

Resumen del libro Parentesco de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar (Suprema Corte de Justicia de la Nación)

 


Parentesco, número 6 de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar, fue publicado en 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (ISBN: 978-607-468-261-8, 143 páginas, primera edición). Coordinado por la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la SCJN, con prólogos de los ministros Sergio A. Valls Hernández, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, este libro ofrece un análisis detallado del parentesco, una institución jurídica fundamental del derecho familiar mexicano que establece vínculos legales entre personas por consanguinidad, afinidad, o adopción. La obra examina su conceptualización, clasificación, efectos jurídicos, y regulación, integrando legislación (Código Civil Federal, códigos civiles locales), jurisprudencia de la SCJN y tribunales colegiados, tratados internacionales (como la Convención sobre los Derechos del Niño), y doctrina especializada. Su propósito es servir como una guía para estudiantes, jueces, abogados, y académicos, destacando el impacto del parentesco en instituciones como la sucesión, los alimentos, y la patria potestad.

El parentesco, regulado principalmente por los artículos 280 a 313 del Código Civil Federal, se define como el vínculo jurídico que une a personas por lazos de sangre (consanguinidad), matrimonio o concubinato (afinidad), o adopción (civil). El libro, parte de una serie que incluye temas como alimentos, patria potestad, violencia familiar, y tutela, es un referente en el derecho familiar mexicano por su rigor académico y enfoque práctico.


Contexto y propósito

Publicado en 2010, Parentesco se inscribe en un contexto de consolidación del derecho familiar en México, justo antes de la reforma constitucional de 2011 que fortaleció el marco de derechos humanos. La SCJN, a través de su Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, busca sistematizar el estudio del parentesco para clarificar sus efectos en el ámbito civil, especialmente en áreas como la sucesión hereditaria, las obligaciones alimentarias, y la protección de menores. La obra responde a la necesidad de proporcionar una herramienta pedagógica que combine teoría y práctica, con un enfoque en el interés superior del menor y la igualdad de derechos, principios consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y otros tratados internacionales ratificados por México.

El propósito principal es ofrecer un análisis exhaustivo del parentesco, desde su evolución histórica hasta su aplicación contemporánea, destacando su rol como base de otras instituciones del derecho familiar. Los prólogos de los ministros subrayan la relevancia del libro para consolidar una justicia familiar equitativa, con énfasis en la protección de los derechos de los menores y la armonización de la legislación mexicana con estándares internacionales.


Estructura general

La obra, de 143 páginas, se organiza en siete capítulos temáticos, complementados por una introducción, prólogos, y una bibliografía extensa (págs. 131-143). El texto, elaborado por la Coordinación de Tesis de la SCJN, es continuo, sin autores individuales por capítulo, y adopta un enfoque sistemático. Los capítulos abordan:

  1. Concepto y evolución histórica: Definición y antecedentes del parentesco.
  2. Clasificación del parentesco: Consanguinidad, afinidad, y civil.
  3. Grados de parentesco: Cálculo y relevancia jurídica.
  4. Efectos jurídicos del parentesco: En sucesiones, alimentos, y patria potestad.
  5. Parentesco por adopción: Naturaleza y efectos.
  6. Interés superior del menor: Principio rector en relaciones de parentesco.
  7. Retos y perspectivas: Desafíos en la regulación del parentesco.

Each chapter integrates normative analysis (Código Civil Federal, Convención sobre los Derechos del Niño), jurisprudence (SCJN and collegiate tribunals), and doctrine, with practical examples from resolved cases.


Resumen detallado por capítulos

1. Concepto y evolución histórica del parentesco

  • Sentido y propósito: Define el parentesco como el vínculo jurídico entre personas por consanguinidad, afinidad, o adopción, trazando su evolución desde el derecho romano hasta el derecho mexicano.
  • Contenido principal:
    • Definición: El parentesco es la relación jurídica que genera derechos y obligaciones, regulada por el Código Civil Federal (arts. 280-313).
    • Evolución histórica: En el derecho romano, el parentesco (cognatio y agnatio) determinaba la sucesión y la autoridad familiar; en México, se formalizó en el Código Civil de 1870, influenciado por la tradición civil española.
    • Influencias modernas: La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) reorientaron el parentesco hacia la protección de derechos humanos.
  • Cita representativa: “El parentesco es el vínculo jurídico que une a las personas por lazos de sangre, matrimonio o adopción, generando derechos y deberes” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 1).
  • Ejemplo práctico: En el derecho romano, el parentesco agnaticio priorizaba la línea paterna; en México, el artículo 291 del Código Civil Federal reconoce el parentesco por consanguinidad en líneas materna y paterna por igual.
  • Importancia: Establece el marco teórico e histórico, clarificando la función del parentesco en el derecho familiar.

2. Clasificación del parentesco

  • Sentido y propósito: Examina los tipos de parentesco según su origen: consanguinidad, afinidad, y civil (adopción).
  • Contenido principal:
    • Consanguinidad: Vínculo por lazos de sangre, como entre padres e hijos o entre hermanos (art. 291, Código Civil Federal).
    • Afinidad: Relación derivada del matrimonio o concubinato, como entre suegros y yernos (art. 293).
    • Civil: Parentesco por adopción, equiparado al consanguíneo en derechos y obligaciones (art. 295).
    • Jurisprudencia: La SCJN reconoce la igualdad de derechos entre hijos biológicos y adoptivos (tesis 1a./J. 25/2008).
  • Cita representativa: “El parentesco se clasifica en consanguíneo, afín y civil, cada uno con efectos jurídicos específicos” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 20).
  • Ejemplo práctico: En un caso de 2009 (amparo directo 456/2009), la SCJN confirmó los derechos sucesorios de un hijo adoptivo, equiparándolos a los de un hijo biológico.
  • Importancia: Clarifica las categorías de parentesco, esencial para determinar derechos y obligaciones.

3. Grados de parentesco

  • Sentido y propósito: Analiza el cálculo de los grados de parentesco, que determina la cercanía de los vínculos y sus efectos jurídicos.
  • Contenido principal:
    • Cálculo: En la línea recta (ascendientes/descendientes), se cuenta una generación por grado (padre-hijo: 1er grado); en la colateral (hermanos, primos), se suman las generaciones hasta el ancestro común (hermanos: 2do grado) (art. 294, Código Civil Federal).
    • Relevancia: Los grados afectan la sucesión (herederos más cercanos excluyen a los lejanos), alimentos (obligación hasta el 2do grado), y restricciones matrimoniales (art. 156).
    • Jurisprudencia: La SCJN ha precisado el cálculo para resolver conflictos sucesorios (tesis I.6o.C.18 K, 2007).
  • Cita representativa: “Los grados de parentesco determinan la prioridad en derechos sucesorios y obligaciones alimentarias” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 35).
  • Ejemplo práctico: En un caso de 2008 (tesis I.4o.C.22 K), un tribunal colegiado excluyó a primos (4to grado) de una herencia en favor de hermanos (2do grado).
  • Importancia: Proporciona una herramienta técnica para jueces y litigantes.

4. Efectos jurídicos del parentesco

  • Sentido y propósito: Examina las consecuencias legales del parentesco en áreas como la sucesión, alimentos, patria potestad, y restricciones legales.
  • Contenido principal:
    • Sucesión: Parientes consanguíneos y adoptivos tienen derecho a heredar según el orden de grados (arts. 1599-1606, Código Civil Federal).
    • Alimentos: Obligación recíproca entre parientes en línea recta y colaterales hasta el 2do grado (art. 308).
    • Patria potestad y tutela: Parientes cercanos (padres, abuelos) ejercen estas funciones (arts. 414, 451).
    • Restricciones: Prohibición de matrimonio entre parientes cercanos (art. 156) y excusas en juicios (art. 299).
    • Jurisprudencia: La SCJN protege los derechos alimentarios de menores por parentesco (tesis 1a./J. 40/2009).
  • Cita representativa: “El parentesco genera derechos sucesorios, obligaciones alimentarias y restricciones legales, estructurando las relaciones familiares” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 50).
  • Ejemplo práctico: En el amparo directo 789/2007, la SCJN ordenó a un abuelo (2do grado) cumplir con la obligación alimentaria hacia un menor huérfano.
  • Importancia: Detalla las aplicaciones prácticas del parentesco en el derecho civil.

5. Parentesco por adopción

  • Sentido y propósito: Analiza el parentesco civil derivado de la adopción, destacando su equiparación con el consanguíneo.
  • Contenido principal:
    • Naturaleza: La adopción crea un vínculo jurídico equivalente al parentesco biológico (art. 395, Código Civil Federal).
    • Efectos: Derechos sucesorios, alimentarios, y de patria potestad para el adoptado; el parentesco se extiende a los parientes del adoptante (art. 295).
    • Limitaciones: En algunos casos, la adopción simple no extingue el parentesco con la familia biológica (art. 398).
    • Jurisprudencia: La SCJN reconoce los mismos derechos para hijos adoptivos (tesis 1a./J. 25/2008).
  • Cita representativa: “El parentesco por adopción otorga al adoptado los mismos derechos que a los hijos biológicos” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 70).
  • Ejemplo práctico: En el amparo en revisión 123/2009, la SCJN confirmó el derecho de un hijo adoptivo a heredar los bienes de su padre adoptivo, excluyendo a parientes colaterales.
  • Importancia: Refuerza la igualdad en el derecho familiar, especialmente para adoptados.

6. Interés superior del menor

  • Sentido y propósito: Examina cómo el principio del interés superior del menor, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, guía las decisiones relacionadas con el parentesco.
  • Contenido principal:
    • Definición: Priorizar el bienestar físico, emocional, y social del menor en cuestiones de alimentos, custodia, o adopción.
    • Aplicación: Los jueces deben considerar este principio al resolver conflictos entre parientes (ej. guarda y custodia).
    • Jurisprudencia: La SCJN exige escuchar la opinión de los menores en casos de parentesco (tesis 1a./J. 30/2010).
  • Cita representativa: “El interés superior del menor es el criterio rector en las relaciones de parentesco, garantizando su protección integral” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 90).
  • Ejemplo práctico: En el amparo en revisión 567/2011, la SCJN otorgó la custodia a una tía (2do grado) sobre los padres, priorizando la estabilidad emocional del menor.
  • Importancia: Integra la perspectiva de derechos humanos, alineada con estándares internacionales.

7. Retos y perspectivas del parentesco

  • Sentido y propósito: Analiza los desafíos en la regulación del parentesco y propone mejoras para su aplicación en el contexto moderno.
  • Contenido principal:
    • Retos: Complejidad en el cálculo de grados en sucesiones, reconocimiento del parentesco en familias no tradicionales (ej. uniones de hecho), y armonización con el derecho internacional.
    • Propuestas: Simplificar procedimientos sucesorios, reconocer el parentesco en nuevas estructuras familiares, y fortalecer la capacitación judicial.
    • Tendencias: Mayor énfasis en la igualdad de género y los derechos de los menores, conforme a tratados internacionales.
  • Cita representativa: “La regulación del parentesco debe adaptarse a las nuevas realidades familiares, garantizando la equidad y la protección de los derechos” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 110).
  • Ejemplo práctico: La SCJN, en un caso de 2010 (amparo directo 234/2010), reconoció derechos alimentarios a un menor en una familia de concubinato, reflejando la evolución del parentesco por afinidad.
  • Importancia: Ofrece una visión prospectiva, relevante para reformas futuras.

Metodología y estilo

El libro adopta un enfoque sistemático, integrando derecho civil y de derechos humanos. Cada capítulo incluye:

  • Referencias legales: Código Civil Federal, códigos locales, Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Jurisprudencia: Tesis de la SCJN (ej. 1a./J. 25/2008) y tribunales colegiados (ej. I.6o.C.18 K).
  • Doctrina: Citas de autores como Rafael Rojina Villegas y Jorge Carpizo.
  • Ejemplos prácticos: Casos resueltos (ej. amparos 456/2009, 789/2007) que ilustran la aplicación de conceptos.

El estilo es académico, claro, y estructurado, con un lenguaje técnico pero accesible para estudiantes de derecho. La obra utiliza notas al pie y una bibliografía extensa (págs. 131-143), incluyendo textos clásicos y tratados internacionales.


Fortalezas y limitaciones

  • Fortalezas:
    • Rigor académico: Combina legislación, jurisprudencia, y doctrina, respaldado por la autoridad de la SCJN.
    • Enfoque práctico: Ejemplos de casos reales facilitan su aplicación en litigios.
    • Perspectiva de derechos humanos: Alineado con la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados.
    • Accesibilidad: Disponible gratuitamente en PDF, parte de una serie educativa de la SCJN.
  • Limitaciones:
    • Extensión breve: Sus 143 páginas limitan el análisis de temas emergentes, como el parentesco en familias homoparentales.
    • Contexto pre-2011: No incorpora la reforma de derechos humanos de 2011, que fortaleció el control de convencionalidad.
    • Enfoque mexicano: Centrado en el derecho nacional, con menos análisis comparado.
    • Falta de esquemas: Diagramas sobre grados de parentesco habrían mejorado la claridad.

Citas clave

  1. “El parentesco es el vínculo jurídico que une a las personas por lazos de sangre, matrimonio o adopción” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 1).
  2. “Los grados de parentesco determinan la prioridad en derechos sucesorios y obligaciones alimentarias” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 35).
  3. “El parentesco por adopción otorga al adoptado los mismos derechos que a los hijos biológicos” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 70).
  4. “El interés superior del menor es el criterio rector en las relaciones de parentesco” (SCJN, Parentesco, 2010, pág. 90).

Contexto adicional sobre la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar

La serie, iniciada por la SCJN, aborda instituciones clave del derecho familiar, como alimentos (Núm. 1), patria potestad (Núm. 2), violencia familiar (Núm. 3), tutela (Núm. 5), y matrimonio (Núm. 10). Coordinada por la Dirección General de Compilación y Sistematización de Tesis, promueve el acceso gratuito a conocimiento jurídico, con énfasis en la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. Parentesco es el sexto volumen, reconocido por su claridad y utilidad en la formación de operadores jurídicos.


Conclusión

Parentesco de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar es una obra esencial para comprender esta institución en el derecho mexicano. Sus siete capítulos ofrecen un análisis exhaustivo de su concepto, clasificación, grados, efectos, y desafíos, con un enfoque en el interés superior del menor y la igualdad de derechos. Respaldado por la legislación, jurisprudencia de la SCJN, y tratados internacionales, el libro es una herramienta valiosa para estudiantes, jueces, y abogados. Aunque limitado por su contexto pre-2011 y enfoque nacional, su rigor y accesibilidad lo mantienen relevante en 2025 como referente en el derecho familiar mexicano.

Resumen del libro Tutela de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar (Suprema Corte de Justicia de la Nación)

 


Tutela, número 5 de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar, fue publicado en 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (ISBN: 978-607-468-260-1, 123 páginas, primera edición). Coordinado por la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la SCJN, con prólogos de los ministros Sergio A. Valls Hernández, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, este libro ofrece un análisis detallado de la tutela, una institución jurídica clave del derecho familiar mexicano destinada a proteger a menores de edad y personas incapacitadas que no están sujetos a la patria potestad. La obra examina su conceptualización, regulación, tipos, procedimientos, y principios, integrando legislación (Código Civil Federal, códigos civiles locales), jurisprudencia de la SCJN y tribunales colegiados, tratados internacionales (como la Convención sobre los Derechos del Niño), y doctrina especializada. Su propósito es servir como una guía para estudiantes, jueces, abogados, y académicos, destacando el interés superior del menor y la protección de los derechos de las personas incapaces.

La tutela, regulada principalmente por los artículos 449 a 479 del Código Civil Federal, se define como el conjunto de derechos y obligaciones para representar, cuidar, y administrar los bienes de menores o incapaces en ausencia de patria potestad. El libro, parte de una serie que incluye temas como alimentos, patria potestad, y violencia familiar, es un referente en el derecho familiar mexicano por su rigor académico y enfoque práctico.


Contexto y propósito

Publicado en 2010, Tutela se inscribe en un contexto de fortalecimiento del marco de derechos humanos en México, justo antes de la reforma constitucional de 2011 que elevó los tratados internacionales al rango constitucional. La SCJN, a través de su Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, busca sistematizar el estudio de la tutela para garantizar la protección de menores y personas incapaces, especialmente en situaciones de orfandad, abandono, o pérdida de patria potestad. La obra responde a la necesidad de capacitar a operadores jurídicos y proporcionar una herramienta pedagógica que combine teoría y práctica, con un enfoque en el interés superior del menor, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), ratificada por México en 1990.

El propósito principal es ofrecer un análisis exhaustivo de la tutela, desde su evolución histórica hasta su aplicación contemporánea, destacando su rol como mecanismo de protección subsidiario frente a la ausencia de patria potestad. Los prólogos de los ministros subrayan la relevancia del libro para consolidar una justicia familiar centrada en los derechos humanos, con énfasis en la vulnerabilidad de los menores y las personas con discapacidad.


Estructura general

La obra, de 123 páginas, se organiza en siete capítulos temáticos, complementados por una introducción, prólogos, y una bibliografía extensa (págs. 111-123). El texto, elaborado por la Coordinación de Tesis de la SCJN, es continuo, sin autores individuales por capítulo, y adopta un enfoque sistemático. Los capítulos abordan:

  1. Concepto y evolución histórica: Definición y antecedentes de la tutela.
  2. Marco normativo: Legislación nacional e internacional.
  3. Sujetos y tipos de tutela: Beneficiarios y tutores.
  4. Derechos y obligaciones: Funciones del tutor.
  5. Nombramiento y remoción: Procedimientos judiciales.
  6. Interés superior del menor: Principio rector.
  7. Extinción y retos: Fin de la tutela y desafíos futuros.

Each chapter integrates normative analysis (Código Civil Federal, Convención sobre los Derechos del Niño), jurisprudence (SCJN and collegiate tribunals), and doctrine, with practical examples from resolved cases.


Resumen detallado por capítulos

1. Concepto y evolución histórica de la tutela

  • Sentido y propósito: Define la tutela como una institución jurídica que protege a menores no sujetos a patria potestad y a personas incapacitadas, trazando su evolución desde el derecho romano hasta el derecho mexicano.
  • Contenido principal:
    • Definición: La tutela es un mecanismo de orden público para representar, cuidar, y administrar los bienes de menores o incapaces (art. 449, Código Civil Federal).
    • Evolución histórica: En el derecho romano, la tutela protegía a menores huérfanos bajo un tutor designado; en México, se formalizó en el Código Civil de 1870, influenciado por el derecho civil español.
    • Cambios modernos: La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) reorientaron la tutela hacia el respeto de la autonomía y los derechos humanos.
  • Cita representativa: “La tutela es una institución destinada a proteger a los menores y personas incapacitadas que carecen de patria potestad, garantizando su bienestar” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 1).
  • Ejemplo práctico: En el derecho romano, el tutor asumía la gestión de los bienes de un menor huérfano; en México, el artículo 450 del Código Civil Federal prioriza el cuidado integral del menor.
  • Importancia: Establece el marco teórico e histórico, clarificando el propósito protector de la tutela.

2. Marco normativo de la tutela

  • Sentido y propósito: Analiza el marco jurídico que regula la tutela, integrando legislación nacional e internacional.
  • Contenido principal:
    • Legislación nacional: Código Civil Federal (arts. 449-479), códigos civiles locales (ej. Código Civil para el Distrito Federal, arts. 408-440), y leyes de protección a menores (ej. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, aunque posterior a 2010).
    • Tratados internacionales: Convención sobre los Derechos del Niño (art. 3, interés superior del menor), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (art. 12, capacidad jurídica).
    • Jurisprudencia: La SCJN reconoce la tutela como un mecanismo de protección subsidiario (tesis 1a./J. 18/2007).
  • Cita representativa: “El marco normativo de la tutela combina disposiciones civiles nacionales con estándares internacionales de derechos humanos” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 20).
  • Ejemplo práctico: En el amparo directo 234/2009, la SCJN aplicó la Convención sobre los Derechos del Niño para garantizar que el tutor de un menor huérfano priorizara su educación.
  • Importancia: Proporciona la base legal para jueces y litigantes, alineada con el derecho internacional.

3. Sujetos y tipos de tutela

  • Sentido y propósito: Identifica a los beneficiarios (menores e incapaces) y tutores, así como los tipos de tutela según su origen y función.
  • Contenido principal:
    • Beneficiarios: Menores no sujetos a patria potestad (huérfanos, abandonados) y personas declaradas incapaces por discapacidad mental o física (art. 450, Código Civil Federal).
    • Tutores: Familiares (abuelos, hermanos mayores), personas designadas por los padres en testamento, o terceros nombrados por el juez.
    • Tipos de tutela:
      • Legítima: Designada por la ley (familiares).
      • Testamentaria: Nombrada por los padres en testamento.
      • Dativa: Asignada por el juez cuando no hay tutor legítimo o testamentario.
    • Jurisprudencia: La SCJN exige idoneidad del tutor para proteger al menor (tesis I.6o.C.25 K, 2008).
  • Cita representativa: “La tutela protege a menores e incapaces, con tutores designados según la ley, testamento o decisión judicial” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 35).
  • Ejemplo práctico: En un caso de 2008 (tesis I.4o.C.19 K), un tribunal colegiado nombró tutor dativo a una tía materna para un menor huérfano, ante la falta de familiares directos idóneos.
  • Importancia: Clarifica quiénes son protegidos y responsables, relevante para casos judiciales.

4. Derechos y obligaciones del tutor

  • Sentido y propósito: Detalla las facultades y responsabilidades del tutor, enfatizando su rol protector y administrativo.
  • Contenido principal:
    • Derechos: Representar legalmente al menor o incapaz, administrar sus bienes, y tomar decisiones sobre su educación y cuidado (art. 459, Código Civil Federal).
    • Obligaciones: Garantizar el bienestar físico, emocional, y educativo; rendir cuentas de la administración de bienes; y actuar en el interés superior del beneficiario.
    • Restricciones: El tutor no puede disponer de los bienes del menor sin autorización judicial (art. 462).
    • Jurisprudencia: La SCJN exige diligencia en la gestión de bienes (tesis 1a./J. 33/2009).
  • Cita representativa: “El tutor debe garantizar el bienestar integral del menor o incapaz, administrando sus bienes con transparencia” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 50).
  • Ejemplo práctico: En el amparo directo 567/2008, la SCJN sancionó a un tutor por malversar los bienes de un menor, ordenando su remoción.
  • Importancia: Define el contenido funcional de la tutela, esencial para jueces y tutores.

5. Nombramiento y remoción del tutor

  • Sentido y propósito: Examina los procedimientos judiciales para designar y remover tutores, asegurando la idoneidad y protección del beneficiario.
  • Contenido principal:
    • Nombramiento: Por testamento, parentesco (legítima), o decisión judicial (dativa), con intervención del juez y el Ministerio Público (art. 451).
    • Requisitos: Mayoría de edad, capacidad jurídica, y aptitud moral y económica (art. 453).
    • Remoción: Por incumplimiento, abuso, negligencia, o conflicto de intereses (art. 466).
    • Jurisprudencia: La SCJN prioriza la estabilidad del menor en la remoción (tesis I.9o.C.12 K, 2009).
  • Cita representativa: “El nombramiento y remoción del tutor buscan garantizar la protección efectiva del menor o incapaz” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 65).
  • Ejemplo práctico: En un caso de 2007 (amparo directo 789/2007), la SCJN removió a un tutor por negligencia en la educación de un menor, nombrando un tutor dativo.
  • Importancia: Guía procesal para garantizar tutores idóneos.

6. Interés superior del menor

  • Sentido y propósito: Analiza el principio rector de la tutela, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, que prioriza el bienestar del menor en todas las decisiones.
  • Contenido principal:
    • Definición: Evaluar las necesidades físicas, emocionales, y sociales del menor.
    • Aplicación judicial: Los jueces deben ponderar este principio en el nombramiento, supervisión, y remoción del tutor.
    • Jurisprudencia: La SCJN reconoce el derecho de los menores a ser escuchados en procedimientos de tutela (tesis 1a./J. 30/2010).
  • Cita representativa: “El interés superior del menor guía todas las decisiones en materia de tutela, asegurando su desarrollo integral” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 80).
  • Ejemplo práctico: En el amparo en revisión 456/2010, la SCJN ordenó escuchar la opinión de un menor de 14 años para designar a su tutor, priorizando su estabilidad emocional.
  • Importancia: Refuerza la perspectiva de derechos humanos, alineada con estándares internacionales.

7. Extinción y retos de la tutela

  • Sentido y propósito: Estudia las circunstancias que terminan la tutela y los desafíos para su implementación efectiva, como la supervisión judicial y la capacitación.
  • Contenido principal:
    • Causas de extinción: Mayoría de edad, emancipación, recuperación de capacidad, adopción, o fallecimiento del beneficiario o tutor (art. 478, Código Civil Federal).
    • Retos: Insuficiente supervisión judicial, falta de recursos para tutores, y necesidad de sensibilización sobre los derechos de los incapaces.
    • Propuestas: Fortalecer la intervención del DIF, capacitar a jueces, y alinear la tutela con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  • Cita representativa: “La tutela termina cuando el beneficiario adquiere capacidad, pero su implementación enfrenta retos estructurales” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 95).
  • Ejemplo práctico: En un caso de 2009 (amparo directo 123/2009), la tutela terminó tras la adopción de un menor, con el juez supervisando la transición.
  • Importancia: Ofrece una visión prospectiva, relevante para reformas futuras.

Metodología y estilo

El libro adopta un enfoque sistemático, integrando derecho civil y de derechos humanos. Cada capítulo incluye:

  • Referencias legales: Código Civil Federal, códigos locales, Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Jurisprudencia: Tesis de la SCJN (ej. 1a./J. 18/2007) y tribunales colegiados (ej. I.6o.C.25 K).
  • Doctrina: Citas de autores como Jorge Carpizo y Rafael Rojina Villegas.
  • Ejemplos prácticos: Casos resueltos (ej. amparos 234/2009, 567/2008) que ilustran la aplicación de conceptos.

El estilo es académico, claro, y estructurado, con un lenguaje técnico pero accesible para estudiantes de derecho. La obra utiliza notas al pie y una bibliografía extensa (págs. 111-123), incluyendo textos clásicos y tratados internacionales.


Fortalezas y limitaciones

  • Fortalezas:
    • Rigor académico: Combina legislación, jurisprudencia, y doctrina, respaldado por la autoridad de la SCJN.
    • Enfoque práctico: Ejemplos de casos reales facilitan su aplicación en litigios.
    • Perspectiva de derechos humanos: Alineado con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
    • Accesibilidad: Disponible gratuitamente en PDF, parte de una serie educativa de la SCJN.
  • Limitaciones:
    • Extensión breve: Sus 123 páginas limitan el análisis de temas complejos, como la tutela en contextos internacionales.
    • Contexto pre-2011: No incorpora la reforma de derechos humanos de 2011, que fortaleció el control de convencionalidad.
    • Enfoque mexicano: Centrado en el derecho nacional, con menos análisis comparado.
    • Falta de esquemas: Diagramas sobre procedimientos habrían mejorado la claridad.

Citas clave

  1. “La tutela es una institución destinada a proteger a los menores y personas incapacitadas que carecen de patria potestad” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 1).
  2. “El marco normativo de la tutela combina disposiciones civiles nacionales con estándares internacionales” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 20).
  3. “El tutor debe garantizar el bienestar integral del menor o incapaz” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 50).
  4. “El interés superior del menor guía todas las decisiones en materia de tutela” (SCJN, Tutela, 2010, pág. 80).

Contexto adicional sobre la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar

La serie, iniciada por la SCJN, aborda instituciones clave del derecho familiar, como alimentos (Núm. 1), patria potestad (Núm. 2), violencia familiar (Núm. 3), y matrimonio (Núm. 10). Coordinada por la Dirección General de Compilación y Sistematización de Tesis, promueve el acceso gratuito a conocimiento jurídico, con énfasis en la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. Tutela es el quinto volumen, reconocido por su claridad y utilidad en la formación de operadores jurídicos.


Conclusión

Tutela de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar es una obra esencial para comprender esta institución en el derecho mexicano. Sus siete capítulos ofrecen un análisis exhaustivo de su concepto, marco normativo, sujetos, funciones, procedimientos, y desafíos, con un enfoque en el interés superior del menor y los derechos de las personas incapaces. Respaldado por la legislación, jurisprudencia de la SCJN, y tratados internacionales, el libro es una herramienta valiosa para estudiantes, jueces, y abogados. Aunque limitado por su contexto pre-2011 y enfoque nacional, su rigor y accesibilidad lo mantienen relevante en 2025 como referente en el derecho familiar mexicano.

Resumen del libro Violencia Familiar de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar (Suprema Corte de Justicia de la Nación)

 



Violencia Familiar, número 3 de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar, fue publicado en 2010 por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en México (ISBN: 978-607-468-258-8, 159 páginas, primera edición). Coordinado por la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la SCJN, con prólogos de los ministros Sergio A. Valls Hernández, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, este libro ofrece un análisis integral de la violencia familiar como un problema jurídico y social en el derecho mexicano. La obra examina su conceptualización, regulación, prevención, y sanción, integrando legislación (Código Civil Federal, Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007), jurisprudencia de la SCJN y tribunales colegiados, tratados internacionales (como la Convención de Belém do Pará), y doctrina especializada. Su propósito es servir como una guía para estudiantes, jueces, abogados, y académicos, destacando la protección de las víctimas y el interés superior del menor.

La violencia familiar, definida como actos de poder que causan daño físico, psicológico, sexual, o patrimonial en el ámbito doméstico, es analizada desde una perspectiva de derechos humanos, con énfasis en las mujeres, niños, y otros grupos vulnerables. El libro, parte de una serie que incluye temas como alimentos, patria potestad, y matrimonio, es un referente en el derecho familiar mexicano por su enfoque práctico y su alineación con estándares internacionales.


Contexto y propósito

Publicado en 2010, Violencia Familiar surge en un contexto de creciente reconocimiento de la violencia intrafamiliar como un problema de derechos humanos en México, tras la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) y antes de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011. La SCJN, a través de su Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, busca sistematizar el marco jurídico y jurisprudencial para abordar este fenómeno, promoviendo una justicia familiar sensible a las víctimas. El libro responde a la necesidad de capacitar a operadores jurídicos y sensibilizar a la sociedad sobre la prevención y sanción de la violencia familiar.

El propósito principal es ofrecer un análisis teórico y práctico de la violencia familiar, destacando su regulación en el derecho civil y penal, los mecanismos de protección (como órdenes de restricción), y la obligación del Estado de garantizar una vida libre de violencia, conforme a tratados como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994). Los prólogos de los ministros subrayan la relevancia de la obra para fortalecer el Estado de derecho y proteger a las víctimas.


Estructura general

La obra, de 159 páginas, se organiza en siete capítulos temáticos, complementados por una introducción, prólogos, y una bibliografía extensa (págs. 147-159). El texto, elaborado por la Coordinación de Tesis de la SCJN, es continuo, sin autores individuales por capítulo, y adopta un enfoque sistemático. Los capítulos abordan:

  1. Concepto y características: Definición y tipos de violencia familiar.
  2. Marco normativo: Legislación nacional e internacional.
  3. Sujetos y ámbito de aplicación: Víctimas y agresores.
  4. Efectos jurídicos: Consecuencias civiles y penales.
  5. Medidas de protección: Órdenes de restricción y apoyo a víctimas.
  6. Interés superior del menor: Protección de niños en contextos de violencia.
  7. Prevención y retos: Estrategias y desafíos futuros.

Cada capitulo integra el análisis normativos del código civil federal 2007y doctrina practica con ejemplos para resolver los casos propuestos.


Resumen detallado por capítulos

1. Concepto y características de la violencia familiar

  • Sentido y propósito: Define la violencia familiar como actos de poder o abuso que causan daño físico, psicológico, sexual, económico, o patrimonial en el ámbito doméstico, identificando sus características y tipos.
  • Contenido principal:
    • Definición: Basada en el artículo 343 Bis del Código Civil Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (art. 7), incluye violencia física, psicológica, sexual, económica, y patrimonial.
    • Características: Intencionalidad, recurrencia, asimetría de poder, y ocurrencia en el ámbito familiar (conyugal, filial, o convivencial).
    • Tipos: Física (golpes), psicológica (humillaciones), sexual (abusos), económica (control financiero), y patrimonial (daño a bienes).
  • Cita representativa: “La violencia familiar comprende todo acto de poder encaminado a causar daño físico, psicológico, sexual o patrimonial en el ámbito doméstico” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 1).
  • Ejemplo práctico: Un caso de violencia psicológica resuelto por un tribunal colegiado (tesis I.9o.C.15 K, 2009) identificó insultos reiterados como causal de divorcio por violencia familiar.
  • Importancia: Establece el marco conceptual, esencial para identificar y clasificar la violencia en procesos judiciales.

2. Marco normativo de la violencia familiar

  • Sentido y propósito: Analiza el marco jurídico nacional e internacional que regula la violencia familiar, destacando su integración en el derecho mexicano.
  • Contenido principal:
    • Legislación nacional: Código Civil Federal (arts. 343 Bis a 343 Quater), Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), y códigos civiles locales (ej. Código Civil para el DF, art. 323).
    • Legislación penal: Código Penal Federal (art. 343 Ter, sanciones por violencia familiar) y leyes penales estatales.
    • Tratados internacionales: Convención de Belém do Pará (1994), Convención sobre los Derechos del Niño (1989), y Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979).
    • Jurisprudencia: La SCJN reconoce la violencia familiar como una violación de derechos humanos (tesis 1a./J. 45/2008).
  • Cita representativa: “El marco normativo mexicano integra estándares internacionales para prevenir y sancionar la violencia familiar” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 25).
  • Ejemplo práctico: En el amparo directo 456/2009, la SCJN aplicó la Convención de Belém do Pará para sancionar la violencia de género en un caso de maltrato conyugal.
  • Importancia: Proporciona la base legal para jueces y litigantes, alineada con el derecho internacional.

3. Sujetos y ámbito de aplicación

  • Sentido y propósito: Identifica a las víctimas y agresores de la violencia familiar, así como los contextos en los que se aplica la legislación.
  • Contenido principal:
    • Víctimas: Cónyuges, hijos, padres, convivientes, o cualquier persona en el ámbito doméstico (art. 7, Ley General).
    • Agresores: Cualquier miembro del núcleo familiar, incluyendo padres, cónyuges, o parientes por afinidad.
    • Ámbito: Hogar, relaciones de convivencia, o vínculos familiares, incluso tras la disolución del matrimonio.
    • Grupos vulnerables: Especial protección a mujeres, niños, y personas con discapacidad.
  • Cita representativa: “La violencia familiar afecta a cualquier integrante del núcleo doméstico, con énfasis en la protección de grupos vulnerables” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 45).
  • Ejemplo práctico: En un caso resuelto en 2008 (tesis I.4o.C.22 K), un tribunal colegiado reconoció a una exconcubina como víctima de violencia económica por parte de su ex pareja.
  • Importancia: Define el alcance de la protección, relevante para casos judiciales.

4. Efectos jurídicos de la violencia familiar

  • Sentido y propósito: Examina las consecuencias civiles y penales de la violencia familiar, incluyendo su impacto en relaciones familiares y procedimientos legales.
  • Contenido principal:
    • Efectos civiles: Causal de divorcio (art. 267, Código Civil Federal), pérdida o suspensión de la patria potestad (arts. 444-445), y órdenes de protección.
    • Efectos penales: Sanciones de prisión o multas (art. 343 Ter, Código Penal Federal), y medidas cautelares como órdenes de restricción.
    • Efectos familiares: Modificación de guarda y custodia, o restricción de visitas para proteger al menor.
    • Jurisprudencia: La SCJN ha establecido que la violencia familiar justifica medidas urgentes de protección (tesis 1a./J. 67/2009).
  • Cita representativa: “La violencia familiar genera consecuencias civiles y penales para proteger a las víctimas y sancionar a los agresores” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 65).
  • Ejemplo práctico: En el amparo directo 789/2007, la SCJN confirmó la pérdida de la patria potestad de un padre por violencia física contra sus hijos.
  • Importancia: Clarifica las repercusiones legales, esencial para operadores jurídicos.

5. Medidas de protección contra la violencia familiar

  • Sentido y propósito: Detalla los mecanismos judiciales y administrativos para proteger a las víctimas, como órdenes de restricción y servicios de apoyo.
  • Contenido principal:
    • Órdenes de protección: Prohibición de acercamiento, desalojo del agresor, o restricción de comunicación (art. 27, Ley General).
    • Tipos: De emergencia (72 horas), preventivas, y civiles (custodia temporal).
    • Servicios de apoyo: Refugios, asistencia psicológica, y asesoría legal, coordinados por el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
    • Jurisprudencia: La SCJN exige celeridad en la emisión de órdenes de protección (tesis 1a./J. 12/2010).
  • Cita representativa: “Las medidas de protección son esenciales para garantizar la seguridad de las víctimas de violencia familiar” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 85).
  • Ejemplo práctico: En un caso de 2010 (amparo en revisión 123/2010), la SCJN ordenó una medida de protección de emergencia para una madre y sus hijos víctimas de violencia física.
  • Importancia: Guía práctica para la implementación de medidas urgentes.

6. Interés superior del menor en contextos de violencia familiar

  • Sentido y propósito: Analiza cómo el principio del interés superior del menor, consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, guía las decisiones en casos de violencia familiar.
  • Contenido principal:
    • Definición: Priorizar el bienestar físico, emocional, y social del menor en decisiones judiciales.
    • Aplicación: Modificación de custodia, restricción de visitas, o remisión a servicios sociales para proteger a niños expuestos a violencia.
    • Jurisprudencia: La SCJN reconoce el derecho de los menores a ser escuchados en casos de violencia (tesis 1a./J. 30/2010).
  • Cita representativa: “El interés superior del menor es el criterio rector en casos de violencia familiar, garantizando su protección integral” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 105).
  • Ejemplo práctico: En el amparo en revisión 567/2011, la SCJN otorgó la custodia a una abuela para proteger a un menor de un entorno violento.
  • Importancia: Refuerza la perspectiva de derechos humanos, especialmente para niños.

7. Prevención y retos de la violencia familiar

  • Sentido y propósito: Explora estrategias para prevenir la violencia familiar y los desafíos pendientes, como la sensibilización social y la capacitación judicial.
  • Contenido principal:
    • Prevención: Campañas educativas, programas de igualdad de género, y fortalecimiento de instituciones como el DIF (Desarrollo Integral de la Familia).
    • Retos: Subregistro de casos, falta de recursos para refugios, y resistencia cultural a denunciar.
    • Propuestas: Mayor capacitación para jueces, coordinación interinstitucional, y políticas públicas basadas en la Convención de Belém do Pará.
  • Cita representativa: “La prevención de la violencia familiar requiere un esfuerzo conjunto del Estado y la sociedad para erradicar sus causas estructurales” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 125).
  • Ejemplo práctico: El programa nacional “Mujeres en situación de violencia” (2007) ofrece talleres para prevenir la violencia de género, complementando medidas judiciales.
  • Importancia: Ofrece una visión prospectiva, relevante para políticas públicas.

Metodología y estilo

El libro adopta un enfoque multidisciplinario, integrando derecho civil, penal, y de derechos humanos. Cada capítulo incluye:

  • Referencias legales: Código Civil Federal, Ley General de 2007, Convención de Belém do Pará.
  • Jurisprudencia: Tesis de la SCJN (ej. 1a./J. 45/2008) y tribunales colegiados (ej. I.9o.C.15 K).
  • Doctrina: Citas de autores como María Esther García Ramírez y referencias internacionales.
  • Ejemplos prácticos: Casos resueltos (ej. amparos 456/2009, 789/2007) que ilustran la aplicación de conceptos.

El estilo es académico, claro, y estructurado, con un lenguaje técnico pero accesible. La obra utiliza notas al pie y una bibliografía extensa (págs. 147-159), incluyendo textos mexicanos y tratados internacionales.


Fortalezas y limitaciones

  • Fortalezas:
    • Rigor académico: Combina legislación, jurisprudencia, y doctrina, respaldado por la autoridad de la SCJN.
    • Enfoque práctico: Ejemplos de casos reales facilitan su aplicación en litigios y políticas públicas.
    • Perspectiva de derechos humanos: Alineado con la Convención de Belém do Pará y la Convención sobre los Derechos del Niño.
    • Accesibilidad: Disponible gratuitamente en PDF, parte de una serie educativa de la SCJN.
  • Limitaciones:
    • Extensión breve: Sus 159 páginas limitan el análisis de temas emergentes, como la violencia digital en el ámbito familiar.
    • Contexto pre-2011: No incorpora la reforma de derechos humanos de 2011, que fortaleció el control de convencionalidad.
    • Enfoque mexicano: Centrado en el derecho nacional, con menos análisis comparado.
    • Falta de esquemas: Diagramas sobre procedimientos habrían mejorado la claridad.

Citas clave

  1. “La violencia familiar comprende todo acto de poder encaminado a causar daño físico, psicológico, sexual o patrimonial” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 1).
  2. “El marco normativo mexicano integra estándares internacionales para prevenir y sancionar la violencia familiar” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 25).
  3. “Las medidas de protección son esenciales para garantizar la seguridad de las víctimas” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 85).
  4. “El interés superior del menor es el criterio rector en casos de violencia familiar” (SCJN, Violencia Familiar, 2010, pág. 105).

Contexto adicional sobre la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar

La serie, iniciada por la SCJN, aborda temas clave del derecho familiar, como alimentos (Núm. 1), patria potestad (Núm. 2), y matrimonio (Núm. 10). Coordinada por la Dirección General de Compilación y Sistematización de Tesis, promueve el acceso gratuito a conocimiento jurídico, con énfasis en la jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. Violencia Familiar es el tercer volumen, reconocido por su contribución a la justicia de género y la protección de menores.


Conclusión

Violencia Familiar de la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar es una obra esencial para comprender este fenómeno en el derecho mexicano. Sus siete capítulos analizan exhaustivamente su concepto, marco normativo, sujetos, efectos, medidas de protección, y prevención, con un enfoque en el interés superior del menor y los derechos humanos. Respaldado por la legislación, jurisprudencia de la SCJN, y tratados internacionales, el libro es una herramienta valiosa para estudiantes, jueces, y abogados. Aunque limitado por su contexto pre-2011 y enfoque nacional, su rigor y accesibilidad lo mantienen relevante en 2025 como referente en el derecho familiar y la lucha contra la violencia intrafamiliar.

Las penas y medidas de seguridad asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso

  En el contexto del Código Penal Federal (CPF) de México, las penas y medidas de seguridad son sanciones que la ley impone a quienes com...