El libro Matrimonio, perteneciente a la Colección Temas Selectos de Derecho Familiar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), profundiza en la institución jurídica del matrimonio dentro del ordenamiento mexicano, explorando su naturaleza, regulación, principios constitucionales, evolución social y desafíos contemporáneos. A continuación, se presenta un resumen estructurado de sus contenidos esenciales:
1. Concepto y naturaleza jurídica del matrimonio
El matrimonio se define como una unión jurídica y socialmente reconocida entre dos personas, fundada en la voluntad libre, igualitaria y responsable de conformar una familia. Se destaca su carácter:
Contractual: Requiere consentimiento válido y formalidades legales.
Institucional: Regulado por el Estado para garantizar derechos y obligaciones recíprocas.
Protector de la familia: Base para la organización social y la protección de los derechos de los cónyuges e hijos.
El libro subraya que, tras reformas recientes, el matrimonio en México es igualitario (incluye a parejas del mismo sexo) y se rige por principios de no discriminación y dignidad humana.
2. Evolución histórica y marco normativo
Antecedentes: Desde el matrimonio canónico en la época colonial hasta su secularización en el siglo XIX con los códigos civiles liberales.
Reformas clave:
2011: Reforma constitucional en derechos humanos, que amplía la protección a las familias diversas.
2015: Jurisprudencia de la SCJN que declara inconstitucional la exclusión de parejas homosexuales del matrimonio.
Normativa vigente:
Constitución Política: Artículos 1 (prohibición de discriminación), 4 (derecho a la familia) y 16 (libertad de contraer matrimonio).
Código Civil Federal y códigos estatales: Regulan requisitos (edad, consentimiento, impedimentos), formalidades (ceremonia civil) y efectos (sociedad conyugal, patrimonio familiar).
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Enfatiza el interés superior de menores en contextos matrimoniales.
Tratados internacionales: Convención Americana de Derechos Humanos y Opinión Consultiva OC-24/17 de la Corte IDH (matrimonio igualitario).
3. Principios rectores
Libertad matrimonial: Elección libre del cónyuge sin coerción.
Igualdad jurídica entre cónyuges: Abolición de roles tradicionales de subordinación (ejemplo: eliminación de la "potestad marital").
No discriminación: Acceso al matrimonio sin distinción por orientación sexual, identidad de género o origen étnico.
Responsabilidad parental: Deberes compartidos en la crianza y manutención de los hijos.
4. Requisitos y formalidades
Condiciones de validez:
Consentimiento libre y expreso.
Edad mínima (18 años, con excepciones judiciales).
Ausencia de impedimentos legales (vínculo previo no disuelto, parentesco consanguíneo cercano).
Celebración: Acto solemne ante juez del Registro Civil, con testigos y registro público.
Matrimonios religiosos: Carecen de efectos jurídicos si no se ratifican ante la autoridad civil.
5. Efectos jurídicos del matrimonio
Personales:
Deber de respeto, asistencia mutua y vida en común.
Toma conjunta de decisiones sobre el hogar y la educación de los hijos.
Patrimoniales:
Sociedad conyugal: Régimen de bienes (comunidad o separación), sujeto a capitulaciones matrimoniales.
Patrimonio familiar: Bienes inembargables destinados al sustento de la familia (vivienda, mobiliario).
Filiación: Presunción de paternidad/maternidad de los hijos concebidos durante el matrimonio.
6. Nulidad, divorcio y disolución
Nulidad: Declarada por vicios en el consentimiento (error, violencia) o incumplimiento de requisitos legales.
Divorcio:
Causales: Adulterio, violencia, separación por más de un año, mutuo consentimiento.
Efectos: Disolución del vínculo, liquidación de bienes, regulación de custodia y pensión alimenticia.
Tendencias: Predominio del divorcio incausado (sin necesidad de justificación) en varias entidades.
Derechos postdisolución: Protección a cónyuges vulnerables (ejemplo: pensión compensatoria).
7. Jurisprudencia relevante de la SCJN
Matrimonio igualitario (Acción de inconstitucionalidad 2/2010): La SCJN determinó que excluir a parejas homosexuales del matrimonio viola el derecho a la igualdad.
Derechos de personas trans: Obligatoriedad de ajustar actas de matrimonio tras el reconocimiento de la identidad de género.
Protección contra la violencia matrimonial: Medidas cautelares prioritarias para víctimas, incluso durante procesos de divorcio.
8. Desafíos contemporáneos
Armonización legislativa: Persisten códigos civiles estatales con definiciones restrictivas del matrimonio, pese a la jurisprudencia nacional.
Matrimonios forzados: Combate a prácticas en comunidades indígenas o contextos de violencia de género.
Protección de migrantes: Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero o con cónyuges en situación irregular.
Tecnología y derechos: Validez de matrimonios celebrados por medios digitales (ejemplo: durante pandemias).
9. Conclusiones
El matrimonio en México ha evolucionado de una institución jerárquica y heteronormativa a un derecho fundamental basado en la autonomía y la igualdad. La SCJN ha sido clave en esta transformación, alineando la legislación con estándares internacionales de derechos humanos. No obstante, persisten retos en su implementación práctica, especialmente en combatir resistencias culturales y garantizar acceso efectivo a todas las personas. El libro concluye resaltando que el matrimonio moderno debe equilibrar la libertad individual con la protección del interés social y familiar.
No comments:
Post a Comment