Entrevista
con el acusado
Según el artículo 113, fracción II
del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP), el imputado tiene el
derecho de nombrar un defensor de su elección y entrevistarse con él de
manera inmediata, privada y confidencial desde el inicio de la
investigación y durante todo el proceso penal. En el contexto de una acusación
por violación, la entrevista inicial con el imputado es un momento crítico para
la construcción de una defensa estratégica. A continuación, se detalla lo que
el abogado defensor debe atender de manera estratégica durante esta entrevista,
integrando la normativa y experiencias narradas en la literatura jurídica.
Estrategias a Atender Durante la
Entrevista al Imputado
- Establecer
Confianza y Garantizar Confidencialidad:
- Acción
Estratégica:
Crear un ambiente de confianza para que el imputado hable abiertamente,
asegurándole que la comunicación es confidencial (artículo 113,
fracción II CNPP). Explicar que el abogado está obligado a guardar
secreto profesional (artículo 116 CNPP).
- Justificación
Literaria: Binder
y Harfuch (2016) enfatizan que la confianza entre defensor e imputado es
fundamental para obtener una versión completa y veraz de los hechos, lo
que permite construir una teoría del caso sólida. La literatura destaca
que los imputados pueden sentirse intimidados o desconfiados,
especialmente en delitos graves como la violación, por lo que el abogado
debe ser empático pero profesional.
- Asesorar
Sobre el Derecho al Silencio:
- Acción
Estratégica:
Informar al imputado sobre su derecho a declarar o guardar silencio (artículo
113, fracción III CNPP) y evaluar estratégicamente si es conveniente
rendir una declaración inicial. En casos de violación, donde las pruebas
suelen ser emocionales o forenses, recomendar el silencio si no hay
claridad sobre los hechos o si la declaración podría ser malinterpretada.
- Justificación
Literaria: La
Corte Constitucional de Colombia (citada en literatura procesal) valida
el silencio como una estrategia legítima cuando es deliberada, evitando
contradicciones que el Ministerio Público (MP) pueda explotar. López
Puleio (2018) subraya que el silencio estratégico permite al defensor
recopilar pruebas antes de exponer una narrativa.
- Recabar
una Narrativa Detallada de los Hechos:
- Acción
Estratégica:
Solicitar al imputado una cronología precisa de los eventos, incluyendo
su ubicación, interacciones con la víctima, testigos presentes, y
cualquier evidencia material (e.g., mensajes, videos). Preguntar
específicamente sobre el contexto de la relación con la víctima (si
existía) y las circunstancias del supuesto acto, sin presionarlo ni
sugerir respuestas.
- Justificación
Literaria: Binder
(2012) destaca que la entrevista inicial es clave para identificar
coartadas, contradicciones en la acusación, o elementos que expliquen la
presencia del imputado en la escena sin implicar culpabilidad. La
literatura recomienda preguntas abiertas para evitar sesgos y permitir
que el imputado revele detalles útiles.
- Identificar
Pruebas de Descargo Potenciales:
- Acción
Estratégica:
Indagar sobre posibles testigos, grabaciones, o comunicaciones (e.g.,
WhatsApp, correos) que puedan respaldar la versión del imputado o
cuestionar la narrativa de la víctima. Por ejemplo, mensajes que sugieran
consentimiento o ausencia del imputado en el lugar de los hechos.
- Justificación
Literaria:
LegalToday (2022) sugiere que la defensa debe buscar desde la primera
entrevista elementos que construyan una narrativa creíble, como pruebas
que demuestren una relación consensual previa o una coartada verificable.
Esto es crucial en casos de violación, donde la prueba forense (e.g.,
ADN) puede ser ambigua sin contexto.
- Evaluar
el Estado Emocional y Social del Imputado:
- Acción
Estratégica:
Observar el estado psicológico del imputado (e.g., ansiedad, confusión) y
su contexto social (e.g., antecedentes, relación con la víctima). Esto
ayuda a anticipar cómo podría comportarse en audiencias y a decidir si es
necesario un peritaje psicológico para la defensa.
- Justificación
Literaria: La
literatura procesal mexicana (e.g., Orden Jurídico, 2014) indica que
entender el perfil del imputado permite al defensor adaptar la
estrategia, por ejemplo, presentándolo como una persona no violenta o sin
intención delictiva. En casos de violación, donde la percepción pública
es negativa, humanizar al imputado puede influir en el juez.
- Verificar
Condiciones de la Detención:
- Acción
Estratégica:
Preguntar al imputado sobre las circunstancias de su detención (e.g.,
presencia de orden judicial, uso de fuerza, coacción para confesar). Si
hay indicios de ilegalidad, preparar argumentos para cuestionar la
detención (artículo 16 Constitucional) y la validez de pruebas
derivadas.
- Justificación
Literaria: La
Corte IDH (casos citados por López Puleio) establece que las violaciones
al debido proceso en la detención pueden invalidar pruebas clave, como
confesiones obtenidas bajo presión. La literatura enfatiza que en delitos
como la violación, las detenciones apresuradas son comunes, lo que abre
oportunidades para la defensa.
- Evitar
Juicios Prematuros y Mantener una Postura Ética:
- Acción
Estratégica:
Escuchar al imputado sin emitir juicios de valor, evitando presionarlo
para que admita o niegue los hechos. La defensa debe centrarse en los
hechos y pruebas, no en suposiciones morales.
- Justificación
Literaria: Binder
(2016) aboga por una defensa técnica que priorice el análisis objetivo
sobre percepciones subjetivas. En casos de violación, donde hay alta
sensibilidad social, el abogado debe evitar estrategias que revictimicen
o parezcan justificar el delito, conforme a la Ley General de Víctimas.
Consideraciones Prácticas y Éticas
- Tiempo
y Lugar: La
entrevista debe realizarse lo antes posible tras la detención, en un
espacio privado proporcionado por la autoridad (artículo 113, fracción
II CNPP). Si no se permite, documentar la violación procesal.
- Sensibilidad
al Delito: En
casos de violación, el abogado debe ser consciente de las implicaciones
emocionales y sociales, evitando preguntas invasivas que puedan incomodar
al imputado o generar desconfianza.
- Documentación: Registrar detalladamente la
entrevista (sin violar la confidencialidad) para usarla como base de la
teoría del caso, asegurando que las notas sean precisas y organizadas.
Experiencias Narradas en la Literatura
- Binder
y Harfuch (2016):
La entrevista inicial es el primer paso para superar prácticas
inquisitoriales, permitiendo al defensor actuar como contrapeso al MP
desde el inicio. En casos de violación, la preparación de una narrativa
alternativa (e.g., coartada) depende de esta etapa.
- López
Puleio (2018): La
Corte IDH subraya que el derecho a la defensa incluye acceso inmediato al
abogado, lo que obliga a maximizar la entrevista para recabar información
y proteger al imputado de abusos.
- LegalToday
(2022): Recomienda
que el defensor use la entrevista para identificar inconsistencias en la
acusación, como contradicciones en la cronología de la víctima, que puedan
explotarse respetuosamente en el proceso.
Conclusión
Durante la entrevista inicial con un
imputado acusado de violación, el abogado defensor debe actuar estratégicamente
para cumplir con el artículo 113, fracción II CNPP, maximizando la
recopilación de información, protegiendo los derechos del imputado, y sentando
las bases de una defensa técnica. Las estrategias incluyen establecer
confianza, asesorar sobre el silencio, recabar una narrativa detallada,
identificar pruebas de descargo, evaluar el contexto del imputado, y verificar
la legalidad de la detención, todo con un enfoque ético que respete la
sensibilidad del caso. La literatura jurídica resalta que una entrevista bien
conducida es crucial para construir una teoría del caso convincente y
contrarrestar la carga probatoria del MP en el sistema penal acusatorio
No comments:
Post a Comment