Estrategia del Defensor en la Primera Audiencia por Acusación de Violación
Preparación Previa a la Audiencia
Revisión exhaustiva de la carpeta de investigación: Analizar los medios de convicción presentados por el Ministerio Público (MP), como declaraciones, peritajes médicos, psicológicos o forenses, y cualquier evidencia física o digital. Identificar inconsistencias, contradicciones o pruebas obtenidas ilegalmente.
Entrevista con el imputado: Obtener su versión de los hechos para evaluar si se optará por una defensa positiva (presentar un relato alternativo) o activa (cuestionar la validez de las pruebas del MP). Por ejemplo, el imputado podría negar los hechos, alegar una coartada o argumentar consentimiento, si aplica, aunque esta última debe manejarse con cautela debido a la sensibilidad del caso.
Identificación de violaciones al debido proceso: Verificar si la detención fue legal (en flagrancia o con orden judicial) y si se respetaron los derechos del imputado (art. 20 Constitucional y art. 113 CNPP), como el derecho a ser informado de los cargos y a contar con un defensor desde el inicio.
Actuación en la Audiencia de Control de Detención o Formulación de Imputación
Cuestionar la legalidad de la detención: Si el imputado fue detenido, argumentar posibles irregularidades, como falta de orden judicial o detención arbitraria sin flagrancia (art. 16 Constitucional). Una detención ilegal puede invalidar pruebas obtenidas (art. 147 CNPP).
Analizar la formulación de imputación: El MP debe presentar los hechos jurídicamente relevantes de manera clara (art. 313 CNPP). El defensor puede señalar vicios formales, como vaguedad en el relato o falta de precisión temporal y espacial, solicitando su corrección o nulidad (art. 338 CNPP).
Estrategia probatoria inicial:
Defensa positiva: Proponer una coartada o un relato alternativo creíble, respaldado por testigos o evidencia documental (ej. registros de ubicación o comunicaciones). Por ejemplo, demostrar que el imputado no estuvo en el lugar de los hechos.
Defensa activa: Cuestionar la calidad de las pruebas del MP, como contradicciones en el testimonio de la víctima, falta de cadena de custodia en pruebas forenses o ausencia de lesiones compatibles con la acusación.
Solicitar medidas cautelares favorables: Si se solicita prisión preventiva, argumentar que no es proporcional (art. 19 Constitucional) y proponer medidas alternativas, como arraigo domiciliario o garantía económica, demostrando arraigo del imputado (empleo, familia) y bajo riesgo de fuga (art. 155 CNPP).
Derechos del Imputado y Oportunidades Procesales
Garantizar que el juez informe al imputado sus derechos (art. 20 Constitucional, Pacto de San José, art. 113 CNPP), como el derecho a no declarar o a hacerlo sin coerción. Una confesión sin asistencia del defensor es nula (art. 360 CNPP).
Explorar acuerdos reparatorios: Aunque en casos de violación (art. 261 CP) no suelen proceder acuerdos reparatorios debido a la gravedad del delito, el defensor puede evaluar si el MP o la víctima están abiertos a soluciones alternativas en casos excepcionales (art. 186-190 CNPP).
Solicitar pruebas anticipadas: Si existen testigos o peritajes clave para la defensa, pedir su incorporación inmediata para evitar pérdida de evidencia (art. 340 CNPP).
Consideraciones Éticas y Estratégicas
Sensibilidad ante la víctima: Evitar confrontaciones agresivas que puedan percibirse como revictimización, centrándose en aspectos técnicos y objetivos de las pruebas.
Adaptación dinámica: La estrategia puede ajustarse según las pruebas presentadas por el MP o las declaraciones de la víctima. Por ejemplo, si surgen contradicciones, enfatizarlas para generar duda razonable.
Introducir duda razonable: El objetivo principal es debilitar la narrativa del MP, mostrando que los medios de convicción no son suficientes para sostener la acusación (art. 360 CNPP).
Siguientes Pasos
Prepararse para la audiencia intermedia: Aprovechar el descubrimiento probatorio (art. 340 CNPP) para acceder a toda la evidencia del MP y planificar la estrategia para la etapa de juicio oral.
Documentar posibles violaciones procesales: Cualquier irregularidad en la audiencia (falta de notificación, omisión de derechos) puede usarse para solicitar nulidades en etapas posteriores.
- El mejor consejo es dominar el Código Nacional de Procedimientos penales
Fuentes:
Código Nacional de Procedimientos Penales (arts. 113, 147, 155, 186-190, 313, 338, 340, 360, 395).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (arts. 16, 19, 20).
Pacto de San José de Costa Rica (art. 7).
LegalToday: Cómo diseñar una estrategia de defensa penal convincente (2022).
No comments:
Post a Comment